![]() |
Una Introducción a las Especies de Tortugas Marinas del Mundo |
Conozca las Tortugas
![]() Las tortugas: desde la tierra hasta el mar Las tortugas son uno de los grupos más primitivos de vertebrados en existencia. El fósil de tortuga de mayor antigüedad data del Triásico, cerca de 230 millones de años atrás. Se estima que en la actualidad existen 245 especies de tortugas, distribuidas en 87 géneros y 12 familias. Viven en ambientes de agua dulce (habitan lagos, ríos y pantanos); así como en ambientes terrestres y marinos. Se encuentran en todos los continentes con la excepción de Antártica y tienen características muy particulares según el hábitat donde viven. Las tortugas marinas: criaturas prehistóricas Las tortugas marinas habitan la Tierra desde hace más de 100 millones de años. Evolucionaron a partir de tortugas de agua dulce, aunque se diferencian de ellas al contar con aletas que unen sus dedos en vez de patas para su adaptación a una vida principalmente en el mar. Estas potentes aletas que se asemejan a remos, así como su concha más estilizada les ayudan a nadar con rapidez y realizar extensas migraciones. Las tortugas marinas también perdieron la capacidad de retraer las extremidades (cabeza, aletas y cola) dentro de la concha. A través de su larga historia han sobrevivido cambios drásticos en el ambiente, los mismos que ocasionaron la desaparición de los dinosaurios. Sin embargo, su supervivencia hoy en día está en duda más que nunca. |
|||||
Características generales de las tortugas marinas
![]() Las tortugas marinas son animales de sangre fría y utilizan la luz solar para calentar sus cuerpos porque no son capaces de mantener una temperatura corporal constante. Solamente la tortuga laúd es capaz de regular su temperatura corporal controlando su flujo sanguíneo, permitiéndole desplazarse hacia aguas más frías en busca de alimento. También, el gran contenido de grasa de su gruesa capa de piel actúa como un eficiente aislante térmico que previene la excesiva pérdida del calor acumulado. Las tortugas marinas respiran por medio de pulmones, emergiendo periódicamente para respirar. Son capaces de bucear a grandes profundidades, en especial la tortuga laúd, con una profundidad máxima registrada de hasta 1300 metros (Eckert 1989). Durante la inmersión, las tortugas marinas bajan el ritmo cardiaco y su cerebro trabaja con concentraciones reducidas de oxígeno. |
|||||
El ciclo de vida de las tortugas marinas
En sus primeros años se piensa que las tortugas marinas son solitarias, pero de juveniles y adultas se congregan en los sitios de forraje (alimentación), apareamiento y anidación. En términos generales las tortugas pasan la mayoría de su vida en el mar, aunque las hembras salen a la playa a poner sus huevos periódicamente. Los machos pueden también emerger a la playa esporádicamente para regular su temperatura o evitar encuentros con depredadores, aunque no existe absoluta certeza científica sobre estas razones (Spotila, J.R. et.al. 1997).
|
|||||
|
|||||
![]() |
|||||
Especies de tortugas marinas que habitan el mundo
En el periodo Cretácico se establecieron cuatro familias de tortugas marinas: las Toxochelyidae, Protostegidae, Cheloniidae y Dermochelyidae. Las últimas dos familias son las únicas que sobreviven en el presente, dentro de las cuales los científicos reconocen siete especies distintas. Familia Dermochelyidae: tortugas con caparazón sin placas o escamas; lo tienen cubierto por una gruesa capa de piel parecida al cuero. Hoy en día está representada por sólo una especie.
![]() |
|||||
Familia Cheloniidae: tortugas con caparazón con escudos o placas
evidentes, representada por 6 especies.
|
|||||
Los adultos miden hasta 1.5 metros de longitud y llegan a pesar más de 230 Kg. Es la única especie herbívora entre las tortugas marinas y se alimenta de pastos marinos y algas. Debido a esta dieta, sus reservas de grasa son de color verde, de allí su nombre. Se distribuyen en océanos y mares de todas las regiones tropicales del mundo y, esporádicamente, en zonas subtropicales. En el Atlántico la población de tortugas verdes ha conservado una colonia de anidación grande y estable en Tortuguero, Costa Rica. En la actualidad existe una tendencia positiva al crecimiento en la población; sin embargo, aún se mantiene el consumo de carne, grasa y la cosecha ilegal de huevos en el Caribe. Se estima que se consumen por lo menos 11.000 tortugas al año (Chacón 2002). Actualmente, según la Lista Roja, se encuentra en peligro de extinción. En el Pacífico Oriental se encuentra una variante de la tortuga verde llamada tortuga negra, la cual es más pequeña, mide entre 70 y 90 cm de longitud y pesa alrededor de 126 Kg. Es herbívora. Las principales zonas de anidación se encuentran en México y las Islas Galápagos. La cosecha ilegal de huevos y carne sigue siendo una de sus principales amenazas. Sus poblaciones se han reducido drásticamente durante los últimos 30 años (Chacón 2002). | |||||
|
|||||
![]() |
|||||
|
|||||
![]() |
|||||
|
|||||
![]() |
|||||
|
|||||
![]() |
|||||
|
|||||
|
|||||
![]() |
Viajeras de los océanos y visitantes de nuestras
costas
Las tortugas marinas poseen el rango más amplio de distribución de todos los reptiles. Habitan en los océanos y en los mares tropicales y subtropicales de todo el mundo. Algunas especies se desplazan hasta zonas templadas o sub-árticas, donde desempeñan funciones importantes dentro de estos ecosistemas. Las tortugas marinas realizan migraciones de miles de kilómetros a lo largo de los océanos, desde las zonas de forraje y reproducción, hasta las playas de anidación. Para realizar sus migraciones se piensa que utilizan diferentes mecanismos de orientación, entre ellos: la detección de campos geomagnéticos, información química transportada por las corrientes oceánicas, y la detección de la dirección de distintas corrientes marinas y del oleaje. La tortuga laúd es la que realiza las migraciones más extensas, con una distancia máxima reportada de casi 6000 kilómetros (Eckert, K.L. et.al. 1988). Para conocer más sobre su comportamiento durante la migración, se han diseñados transmisores de satélite, los cuales se fijan al caparazón de la tortuga. Por medio de una pequeña antena se envían señales cuando la tortuga sale a respirar. Estas señales proporcionan valiosa información a los científicos sobre las rutas de migración y las áreas geográficas donde se ubican las tortugas cuando estas se encuentran en época de desove. Esto ayudará a mejorar su protección fuera de las playas de anidación.
|
||||
|
Amenazas para su supervivencia
En sus primeras etapas de vida las tortugas marinas presentan una alta mortalidad tanto por amenazas naturales y antropogénicas. Los huevos, durante su incubación, son depredados por animales silvestres y domésticos como: cangrejos, zopilotes, mapaches, pizotes, perros y cerdos. Al momento del nacimiento, las tortuguitas salen de sus nidos y son presa fácil de cangrejos, aves y peces, entre otros. En estado juvenil y adulto, la cantidad de depredadores disminuyen con el tamaño de la tortuga; sin embargo, son ocasionalmente atacadas en el mar por tiburones. Factores ambientales como cambios climáticos, huracanes y erosión de la playa, influyen negativamente la eclosión de los huevos (el “nacimiento” de las tortugas). Sin embargo, el ser humano es el que genera el mayor impacto. En el mar, se capturan para consumo de carne, huevos o la comercialización de su caparazón, siendo víctimas de la pesca comercial y artesanal dirigida. También, cada año mueren miles de tortugas por captura incidental ocasionada por la pesca de palangre y agallera, entre otros. La contaminación por químicos, desechos sólidos y líquidos, tanto urbanos como industriales constituye otra amenaza para ellas. En el mar pueden ingerir bolsas plásticas, que son confundidas con su presa, tales como las medusas. Además, son amenazadas por construcciones en la playa que reducen e impactan su hábitat terrestre y generan contaminación lumínica. El desarrollo turístico no planificado pone presión en las áreas de anidamiento cuando no se cuenta con guías entrenados que orienten e informen a los turistas sobre los cuidados que deben de tener cuando encuentren una tortuga.
|
||||
![]() |
¿Cuál es la situación actual de las tortugas
marinas?
Todas las tortugas marinas que se encuentran en las Américas están en Peligro de Extinción o en Peligro Crítico de Extinción, de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Existen numerosas entidades gubernamentales y no gubernamentales (ONG), que trabajan en la protección de las tortugas marinas y sus hábitat. Además, se han firmado numerosos convenios relacionados con la protección de las tortugas marinas, como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la cual prohíbe el comercio internacional de todos los productos derivados de ellas. En el continente americano, en mayo del 2001, entró en vigencia la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT). En la actualidad, once países forman parte de esta convención y su rango de acción abarca todo el continente, incluidas áreas terrestres y marinas. Su objetivo es promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitat de los cuales dependen, implementando medidas armoniosas entre las naciones. Actualmente están desarrollando nuevas técnicas en la pesca para minimizar la captura incidental, desde los DETs en redes camaroneras de arrastre, hasta la creación de nuevos anzuelos en la pesquería de palangre. También se han promulgado leyes que protegen a las tortugas marinas y se han propuesto modelos de manejo racional donde comunidades costeras se han integrado a la protección e investigación de estas especies, beneficiándose con la creación de nuevos empleos. Hasta la fecha se reconocen muchos esfuerzos hacia la protección y conservación de las tortugas marinas y su hábitat; sin embargo, las tortugas marinas se encuentran aún amenazadas con extinción, lo cual nos indica que todavía hay mucho trabajo por hacer en la lucha por su conservación. ¡El futuro de las tortugas marinas está en las manos de cada uno de nosotros! |
||||
Literatura Consultada
Chacón, D. y Aráuz, R. 2001. Diagnóstico Regional y planificación estratégica para la conservación de las Tortugas Marinas en Centroamérica. Red Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en Centroamérica. 134p. Chacón, D., Valerín, N. y Cajiao Mª Virginia. 2001. Manual para mejores prácticas de conservación de las tortugas marinas en Centroamérica. 139p. Chacón, D. 2002. Diagnóstico sobre el comercio de las tortugas marinas y sus derivados en el istmo Centroamericano. Red Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en Centroamérica (RCA). San José, Costa Rica. 247p. Eckert, S.A., Eckert K.A., Ponganis, P., and Kooyman, G.L. 1989. Diving and foraging behaviour of leatherback sea turtles Dermochelys coriacea, Can. J. Zool., 67, p.2834-2840. Eckert, K.L and Eckert, S.A. 1987. Pre-reproductive movements of leatherback sea turtles (Dermochelys coriacea) nesting in the Caribbean, Copeia, (2), p. 400-406. Las Tortugas Marinas y Nuestro Tiempo: http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ ciencia3/144/htm/tortuga.htm Spotila, J.R., M.P. O’Connor, Paladino, F.V. 1997. Thermal Biology, in The Biology of Sea Turtles, Eds: P.L. Lutz and J.A. Musick. |
|||||
|
|||||
Créditos: | |||||
|
|||||
|
|||||
Sitio Web: http://www.iacseaturtle.org Para más información: contact@iacseaturtle.org |
|||||